Evolución del modelo económico de las aplicaciones WEB3
En el desarrollo de WEB3, la evolución del modelo económico es un tema que merece atención. Actualmente, la mayoría de los modelos económicos de los proyectos de aplicación de WEB3 presentan características de esquema Ponzi en la etapa inicial, lo cual es una fase necesaria y transitoria.
Al revisar la evolución de los modelos de negocio en las últimas décadas, se puede dividir aproximadamente en tres etapas:
La primera etapa es la relación directa entre el proveedor del producto y el usuario. Antes del surgimiento de Internet, el proveedor del producto vendía productos a los usuarios, y los usuarios pagaban por las funciones básicas del producto. Esta es una relación unidireccional simple.
La segunda fase introdujo a los proveedores de la plataforma, formando una relación tripartita entre los proveedores de productos, los proveedores de la plataforma y los usuarios. El desarrollo de la tecnología de Internet permite a los proveedores de la plataforma reunir a los usuarios, controlar la información y los accesos, y así cobrar tarifas a los proveedores de productos, mientras que también obtienen ganancias de los usuarios a través de la publicidad y otros medios. La característica de esta fase es el crecimiento bilateral de los proveedores de la plataforma y los proveedores de productos, pero al final, los usuarios siguen siendo consumidos.
La tercera etapa es la era WEB3, que intenta establecer una nueva relación entre los proveedores de productos, los sistemas descentralizados y los usuarios. El sistema descentralizado está compuesto por varios protocolos, que reflejan las características de WEB3. En este modelo, los usuarios pueden controlar mejor sus activos e información, y participar en la toma de decisiones.
Sin embargo, actualmente las aplicaciones WEB3 aún se encuentran en una etapa temprana, y los verdaderos proveedores de productos no han entrado a gran escala. La mayoría de los proyectos WEB3 existentes solo tienen relaciones entre un "sistema descentralizado" y los usuarios, careciendo de proveedores de productos que hagan el pago final. Esto ha llevado a que muchos proyectos tengan una vida útil corta, y sus modelos económicos presentan características de un esquema Ponzi.
Los principales desafíos que enfrentan las aplicaciones WEB3 en la actualidad son la falta de productos que tengan un valor real para los usuarios comunes. Ni DeFi, ni SocialFi, ni GameFi han logrado resolver de manera efectiva los problemas y puntos de dolor reales de los usuarios del mundo WEB2.
A pesar de eso, WEB3 no es un concepto engañoso. En los últimos años, WEB3 ha estado evolucionando continuamente, pasando de cadenas de bloques y tokens simples a ecosistemas más complejos como DeFi, NFT y juegos en blockchain. Este proceso de evolución puede llevar bastante tiempo, al igual que la inteligencia artificial, que tardó más de una década desde su concepción hasta su aplicación generalizada.
En un futuro previsible, el modelo de "sistema descentralizado vs usuarios" sin la participación de verdaderos proveedores de productos puede seguir existiendo, y el modelo Ponzi también seguirá presente. El modelo Ponzi en sí mismo no tiene una verdad o falsedad, lo crucial es cómo se diseña e implementa.
Los verdaderos proveedores de productos que deseen ingresar a gran escala al campo de WEB3 pueden necesitar cumplir con las siguientes condiciones:
Se resuelven los problemas regulatorios a nivel mundial
La idea de la descentralización es ampliamente aceptada
Aparecen puntos críticos que WEB2 no puede resolver o cuyo costo es demasiado alto, mientras que WEB3 puede resolver de manera efectiva.
En general, el modelo económico de las aplicaciones WEB3 está experimentando un largo proceso de evolución. Aunque todavía existen numerosos desafíos, con el desarrollo de la tecnología y la mejora del ecosistema, es posible que en el futuro surjan modelos económicos más maduros y sostenibles.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
8 me gusta
Recompensa
8
3
Compartir
Comentar
0/400
GateUser-c802f0e8
· hace13h
¡Aún hacen estas cosas virtuales! Rug Pull y ya está.
Ver originalesResponder0
DAOTruant
· hace13h
Ni siquiera un esquema Ponzi es tan astuto como yo para aprovecharme sin pagar.
Evolución del modelo económico de aplicaciones WEB3: de características de Ponzi a ecosistemas sostenibles
Evolución del modelo económico de las aplicaciones WEB3
En el desarrollo de WEB3, la evolución del modelo económico es un tema que merece atención. Actualmente, la mayoría de los modelos económicos de los proyectos de aplicación de WEB3 presentan características de esquema Ponzi en la etapa inicial, lo cual es una fase necesaria y transitoria.
Al revisar la evolución de los modelos de negocio en las últimas décadas, se puede dividir aproximadamente en tres etapas:
La primera etapa es la relación directa entre el proveedor del producto y el usuario. Antes del surgimiento de Internet, el proveedor del producto vendía productos a los usuarios, y los usuarios pagaban por las funciones básicas del producto. Esta es una relación unidireccional simple.
La segunda fase introdujo a los proveedores de la plataforma, formando una relación tripartita entre los proveedores de productos, los proveedores de la plataforma y los usuarios. El desarrollo de la tecnología de Internet permite a los proveedores de la plataforma reunir a los usuarios, controlar la información y los accesos, y así cobrar tarifas a los proveedores de productos, mientras que también obtienen ganancias de los usuarios a través de la publicidad y otros medios. La característica de esta fase es el crecimiento bilateral de los proveedores de la plataforma y los proveedores de productos, pero al final, los usuarios siguen siendo consumidos.
La tercera etapa es la era WEB3, que intenta establecer una nueva relación entre los proveedores de productos, los sistemas descentralizados y los usuarios. El sistema descentralizado está compuesto por varios protocolos, que reflejan las características de WEB3. En este modelo, los usuarios pueden controlar mejor sus activos e información, y participar en la toma de decisiones.
Sin embargo, actualmente las aplicaciones WEB3 aún se encuentran en una etapa temprana, y los verdaderos proveedores de productos no han entrado a gran escala. La mayoría de los proyectos WEB3 existentes solo tienen relaciones entre un "sistema descentralizado" y los usuarios, careciendo de proveedores de productos que hagan el pago final. Esto ha llevado a que muchos proyectos tengan una vida útil corta, y sus modelos económicos presentan características de un esquema Ponzi.
Los principales desafíos que enfrentan las aplicaciones WEB3 en la actualidad son la falta de productos que tengan un valor real para los usuarios comunes. Ni DeFi, ni SocialFi, ni GameFi han logrado resolver de manera efectiva los problemas y puntos de dolor reales de los usuarios del mundo WEB2.
A pesar de eso, WEB3 no es un concepto engañoso. En los últimos años, WEB3 ha estado evolucionando continuamente, pasando de cadenas de bloques y tokens simples a ecosistemas más complejos como DeFi, NFT y juegos en blockchain. Este proceso de evolución puede llevar bastante tiempo, al igual que la inteligencia artificial, que tardó más de una década desde su concepción hasta su aplicación generalizada.
En un futuro previsible, el modelo de "sistema descentralizado vs usuarios" sin la participación de verdaderos proveedores de productos puede seguir existiendo, y el modelo Ponzi también seguirá presente. El modelo Ponzi en sí mismo no tiene una verdad o falsedad, lo crucial es cómo se diseña e implementa.
Los verdaderos proveedores de productos que deseen ingresar a gran escala al campo de WEB3 pueden necesitar cumplir con las siguientes condiciones:
En general, el modelo económico de las aplicaciones WEB3 está experimentando un largo proceso de evolución. Aunque todavía existen numerosos desafíos, con el desarrollo de la tecnología y la mejora del ecosistema, es posible que en el futuro surjan modelos económicos más maduros y sostenibles.