Estado actual del desarrollo de la ciudad Bitcoin de El Salvador: oportunidades y desafíos
En el ámbito global de las criptomonedas, El Salvador es sin duda una presencia llamativa. Este pequeño país de América Central es conocido por su audaz política de criptomonedas, especialmente por la decisión de 2021 de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, lo que generó un amplio debate y atención a nivel mundial.
Al mirar hacia atrás en 2021, el entorno económico global fue complejo y cambiante, y la pandemia de COVID-19 llevó a un aumento de la deuda en varios países, alcanzando la asombrosa cifra de 275 mil millones de dólares en deuda global. En este contexto, el precio del Bitcoin alcanzó un máximo histórico de 69,000 dólares. Fue en este gran entorno que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tomó una decisión sin precedentes: integrar el Bitcoin en el sistema monetario nacional. Esta medida recibió el apoyo del Congreso, convirtiendo a El Salvador en el primer país del mundo en otorgar estatus legal a las criptomonedas.
Las ambiciones del gobierno de Bukele no se limitan a esto, también planean construir una nueva ciudad centrada en Bitcoin, conocida como la "Ciudad Bitcoin". El gobierno incluso desarrolló una billetera electrónica llamada Chivo para impulsar la adopción de Bitcoin entre la población. Esta serie de iniciativas ha generado un gran impacto a nivel mundial, y las opiniones sobre este experimento social en El Salvador son diversas.
Sin embargo, con el paso del tiempo, los desafíos de la realidad se han ido haciendo evidentes. La alta volatilidad de Bitcoin, los problemas de seguridad de las billeteras electrónicas y los retrasos en las transacciones han llevado a muchas personas a tener dudas sobre las criptomonedas. Según las estadísticas, un año después de la implementación de la política, solo el 20% de los locales seguían utilizando la billetera Chivo.
En noviembre de 2022, el mercado global de criptomonedas sufrió un duro golpe, y el precio de Bitcoin cayó a 16,000 dólares. A pesar de esto, el gobierno de El Salvador mantuvo su estrategia de Bitcoin e incluso en el mismo mes estableció oficialmente la Oficina Nacional de Bitcoin (ONBTC). Esta decisión parecía un poco inoportuna en ese momento, y arrojó una sombra sobre el plan de Bitcoin de El Salvador.
El gobierno de El Salvador planeó emitir el primer bono soberano de blockchain del mundo: "Bono Volcán", para recaudar 1,000 millones de dólares para la construcción de la Ciudad Bitcoin. Sin embargo, este plan se ha pospuesto varias veces, de 2022 a 2023, y luego a 2024, y hasta ahora no se ha realizado.
Con el cambio del entorno del mercado y el giro en la actitud regulatoria global, el precio de Bitcoin se acerca nuevamente a la barrera de los 100,000 dólares. En este contexto, la actitud global hacia Bitcoin también ha cambiado significativamente. Cada vez más países están considerando incluir Bitcoin en sus reservas nacionales. Suiza ha aprobado una ley para incluir Bitcoin en los activos de reserva del banco nacional, y la tenencia de Bitcoin en Bután incluso supera el 30% de su PIB. Los legisladores de países como Venezuela, Polonia, Argentina y Alemania también han presentado propuestas relacionadas.
En esta tendencia, las decisiones proactivas de El Salvador parecen comenzar a mostrar su valor. Según los datos, desde el 16 de marzo de 2024, El Salvador ha mantenido una estrategia de compra diaria de 1 Bitcoin, y hasta ahora, sus tenencias de Bitcoin han alcanzado 5940.77 BTC, con un valor de mercado de aproximadamente 5.79 millones de dólares. Esta estrategia de inversión continua no solo refleja la firme confianza del gobierno en Bitcoin, sino que también ha traído al país un retorno de inversión considerable.
El concepto de la ciudad de Bitcoin también ha comenzado a atraer inversiones sustanciales. En agosto de este año, una empresa turca anunció que invertirá 1.620 millones de dólares en dos puertos de El Salvador, uno de los cuales se encuentra en la zona planificada de "ciudad de Bitcoin". Esto indica que, a pesar de los desafíos, la estrategia de Bitcoin de El Salvador sigue atrayendo la atención de los inversores internacionales.
En el ámbito de la educación pública, el gobierno de El Salvador también está promoviendo activamente la difusión de Bitcoin. El gobierno está explorando la promoción del pago de salarios en Bitcoin entre los funcionarios públicos y ha lanzado un programa de certificación en Bitcoin para proporcionar capacitación y certificación a 80,000 funcionarios públicos. Estas iniciativas tienen como objetivo aumentar la conciencia y aceptación pública de Bitcoin.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por promoverlo, la actitud del público hacia Bitcoin sigue siendo relativamente conservadora. Según una reciente encuesta de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador, solo el 7.5% de los encuestados dijo utilizar criptomonedas para realizar transacciones, el 92% admitió no haber utilizado criptomonedas y solo el 1.3% cree que Bitcoin es la principal dirección de desarrollo futuro del país.
Desde el punto de vista de los datos económicos, la estrategia de Bitcoin de El Salvador aún tiene un largo camino por recorrer. A pesar del fuerte apoyo del gobierno, el Bitcoin que posee El Salvador representa solo el 1.5% de su PIB. Desde 2022, las remesas en criptomonedas del país también han mostrado una tendencia a la baja, pasando de 84.8 millones de dólares a 57.4 millones de dólares. Según datos del Banco Central de El Salvador, entre enero y agosto de 2024, solo el 1.1% de las remesas involucraron criptomonedas.
Frente a estos desafíos, el presidente de El Salvador también admitió: "Bitcoin aún no ha logrado la adopción generalizada que esperábamos". Sin embargo, a pesar de las dificultades, El Salvador continúa su camino con Bitcoin. Actualmente, el país planea desarrollar nuevos mercados de capital en torno a Bitcoin y está preparado para implementar más políticas de apoyo. Estos esfuerzos ya han comenzado a dar frutos, ya que recientemente una empresa de valores realizó la primera oferta pública de bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados bajo el marco legal de El Salvador.
El presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador, Juan Carlos Reyes, profundizó en una entrevista sobre la situación y el futuro de los activos digitales en el país. Reyes enfatizó que El Salvador está a la vanguardia en la regulación de criptomonedas en comparación con la mayoría de los países, convirtiéndose en un centro para numerosas empresas de criptomonedas.
Reyes indicó que El Salvador evitó otorgar la autoridad de regulación de criptomonedas a las instituciones financieras tradicionales y, en su lugar, creó un Comité Nacional de Activos Digitales (CNAD), destinado a desarrollar un marco regulatorio adaptado a las criptomonedas. El CNAD adopta un enfoque orientado a la tecnología para regular las criptomonedas, un enfoque que ha recibido un alto reconocimiento por parte de las empresas que buscan obtener licencia para operar en El Salvador.
CNAD cuenta con 35 empleados independientes, cada uno con un profundo conocimiento de la tecnología subyacente de las criptomonedas. Reyes enfatiza que la institución tiene "el equipo de mayor calidad educativa y más completo del mundo" para regular los activos criptográficos. Este equipo de élite ha dejado una profunda impresión en las empresas que buscan obtener licencias para operar en El Salvador.
Reyes considera que, como un país pequeño, El Salvador tiene una ventaja en la regulación de las criptomonedas. La falta de instituciones financieras fuertes y un ecosistema de desarrolladores existente permite a El Salvador "comenzar desde una hoja en blanco" y formular de manera más flexible un marco regulatorio adecuado para los activos digitales.
En términos de enfoque regulatorio, CNAD prioriza la seguridad del consumidor y la seguridad financiera. Esto incluye exigir a los intercambios que utilicen billeteras de múltiples firmas, asegurarse de que las cadenas de bloques privadas cumplan con los estándares de seguridad y la identificación obligatoria de los clientes. Reyes enfatizó especialmente la importancia de combatir el lavado de dinero y el terrorismo financiero.
A Reyes le interesa especialmente la tokenización de los activos del mundo real (RWA), ya que cree que esto ampliará las oportunidades de inversión para los inversores comunes. Él cree que, a través de la tokenización, los salvadoreños podrán acceder en los próximos años a productos regulados que no pueden adquirir en otras jurisdicciones.
A pesar de enfrentar numerosos desafíos, El Salvador sigue manteniendo su estrategia de Bitcoin y está explorando cómo expandir este modelo a otros países. Reyes enfatiza que es la primera vez que un país en desarrollo tiene la oportunidad de liderar una revolución financiera, en lugar de seguir pasivamente. La experiencia de El Salvador podría ofrecer valiosas lecciones para otros países.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
10 me gusta
Recompensa
10
2
Compartir
Comentar
0/400
gas_fee_therapist
· 07-12 22:38
Los pequeños países también tienen gran sabiduría.
Estado actual de la ciudad Bitcoin de El Salvador: el doble desafío de la persistencia de las políticas y la actitud de la población
Estado actual del desarrollo de la ciudad Bitcoin de El Salvador: oportunidades y desafíos
En el ámbito global de las criptomonedas, El Salvador es sin duda una presencia llamativa. Este pequeño país de América Central es conocido por su audaz política de criptomonedas, especialmente por la decisión de 2021 de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, lo que generó un amplio debate y atención a nivel mundial.
Al mirar hacia atrás en 2021, el entorno económico global fue complejo y cambiante, y la pandemia de COVID-19 llevó a un aumento de la deuda en varios países, alcanzando la asombrosa cifra de 275 mil millones de dólares en deuda global. En este contexto, el precio del Bitcoin alcanzó un máximo histórico de 69,000 dólares. Fue en este gran entorno que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tomó una decisión sin precedentes: integrar el Bitcoin en el sistema monetario nacional. Esta medida recibió el apoyo del Congreso, convirtiendo a El Salvador en el primer país del mundo en otorgar estatus legal a las criptomonedas.
Las ambiciones del gobierno de Bukele no se limitan a esto, también planean construir una nueva ciudad centrada en Bitcoin, conocida como la "Ciudad Bitcoin". El gobierno incluso desarrolló una billetera electrónica llamada Chivo para impulsar la adopción de Bitcoin entre la población. Esta serie de iniciativas ha generado un gran impacto a nivel mundial, y las opiniones sobre este experimento social en El Salvador son diversas.
Sin embargo, con el paso del tiempo, los desafíos de la realidad se han ido haciendo evidentes. La alta volatilidad de Bitcoin, los problemas de seguridad de las billeteras electrónicas y los retrasos en las transacciones han llevado a muchas personas a tener dudas sobre las criptomonedas. Según las estadísticas, un año después de la implementación de la política, solo el 20% de los locales seguían utilizando la billetera Chivo.
En noviembre de 2022, el mercado global de criptomonedas sufrió un duro golpe, y el precio de Bitcoin cayó a 16,000 dólares. A pesar de esto, el gobierno de El Salvador mantuvo su estrategia de Bitcoin e incluso en el mismo mes estableció oficialmente la Oficina Nacional de Bitcoin (ONBTC). Esta decisión parecía un poco inoportuna en ese momento, y arrojó una sombra sobre el plan de Bitcoin de El Salvador.
El gobierno de El Salvador planeó emitir el primer bono soberano de blockchain del mundo: "Bono Volcán", para recaudar 1,000 millones de dólares para la construcción de la Ciudad Bitcoin. Sin embargo, este plan se ha pospuesto varias veces, de 2022 a 2023, y luego a 2024, y hasta ahora no se ha realizado.
Con el cambio del entorno del mercado y el giro en la actitud regulatoria global, el precio de Bitcoin se acerca nuevamente a la barrera de los 100,000 dólares. En este contexto, la actitud global hacia Bitcoin también ha cambiado significativamente. Cada vez más países están considerando incluir Bitcoin en sus reservas nacionales. Suiza ha aprobado una ley para incluir Bitcoin en los activos de reserva del banco nacional, y la tenencia de Bitcoin en Bután incluso supera el 30% de su PIB. Los legisladores de países como Venezuela, Polonia, Argentina y Alemania también han presentado propuestas relacionadas.
En esta tendencia, las decisiones proactivas de El Salvador parecen comenzar a mostrar su valor. Según los datos, desde el 16 de marzo de 2024, El Salvador ha mantenido una estrategia de compra diaria de 1 Bitcoin, y hasta ahora, sus tenencias de Bitcoin han alcanzado 5940.77 BTC, con un valor de mercado de aproximadamente 5.79 millones de dólares. Esta estrategia de inversión continua no solo refleja la firme confianza del gobierno en Bitcoin, sino que también ha traído al país un retorno de inversión considerable.
El concepto de la ciudad de Bitcoin también ha comenzado a atraer inversiones sustanciales. En agosto de este año, una empresa turca anunció que invertirá 1.620 millones de dólares en dos puertos de El Salvador, uno de los cuales se encuentra en la zona planificada de "ciudad de Bitcoin". Esto indica que, a pesar de los desafíos, la estrategia de Bitcoin de El Salvador sigue atrayendo la atención de los inversores internacionales.
En el ámbito de la educación pública, el gobierno de El Salvador también está promoviendo activamente la difusión de Bitcoin. El gobierno está explorando la promoción del pago de salarios en Bitcoin entre los funcionarios públicos y ha lanzado un programa de certificación en Bitcoin para proporcionar capacitación y certificación a 80,000 funcionarios públicos. Estas iniciativas tienen como objetivo aumentar la conciencia y aceptación pública de Bitcoin.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por promoverlo, la actitud del público hacia Bitcoin sigue siendo relativamente conservadora. Según una reciente encuesta de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador, solo el 7.5% de los encuestados dijo utilizar criptomonedas para realizar transacciones, el 92% admitió no haber utilizado criptomonedas y solo el 1.3% cree que Bitcoin es la principal dirección de desarrollo futuro del país.
Desde el punto de vista de los datos económicos, la estrategia de Bitcoin de El Salvador aún tiene un largo camino por recorrer. A pesar del fuerte apoyo del gobierno, el Bitcoin que posee El Salvador representa solo el 1.5% de su PIB. Desde 2022, las remesas en criptomonedas del país también han mostrado una tendencia a la baja, pasando de 84.8 millones de dólares a 57.4 millones de dólares. Según datos del Banco Central de El Salvador, entre enero y agosto de 2024, solo el 1.1% de las remesas involucraron criptomonedas.
Frente a estos desafíos, el presidente de El Salvador también admitió: "Bitcoin aún no ha logrado la adopción generalizada que esperábamos". Sin embargo, a pesar de las dificultades, El Salvador continúa su camino con Bitcoin. Actualmente, el país planea desarrollar nuevos mercados de capital en torno a Bitcoin y está preparado para implementar más políticas de apoyo. Estos esfuerzos ya han comenzado a dar frutos, ya que recientemente una empresa de valores realizó la primera oferta pública de bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados bajo el marco legal de El Salvador.
El presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador, Juan Carlos Reyes, profundizó en una entrevista sobre la situación y el futuro de los activos digitales en el país. Reyes enfatizó que El Salvador está a la vanguardia en la regulación de criptomonedas en comparación con la mayoría de los países, convirtiéndose en un centro para numerosas empresas de criptomonedas.
Reyes indicó que El Salvador evitó otorgar la autoridad de regulación de criptomonedas a las instituciones financieras tradicionales y, en su lugar, creó un Comité Nacional de Activos Digitales (CNAD), destinado a desarrollar un marco regulatorio adaptado a las criptomonedas. El CNAD adopta un enfoque orientado a la tecnología para regular las criptomonedas, un enfoque que ha recibido un alto reconocimiento por parte de las empresas que buscan obtener licencia para operar en El Salvador.
CNAD cuenta con 35 empleados independientes, cada uno con un profundo conocimiento de la tecnología subyacente de las criptomonedas. Reyes enfatiza que la institución tiene "el equipo de mayor calidad educativa y más completo del mundo" para regular los activos criptográficos. Este equipo de élite ha dejado una profunda impresión en las empresas que buscan obtener licencias para operar en El Salvador.
Reyes considera que, como un país pequeño, El Salvador tiene una ventaja en la regulación de las criptomonedas. La falta de instituciones financieras fuertes y un ecosistema de desarrolladores existente permite a El Salvador "comenzar desde una hoja en blanco" y formular de manera más flexible un marco regulatorio adecuado para los activos digitales.
En términos de enfoque regulatorio, CNAD prioriza la seguridad del consumidor y la seguridad financiera. Esto incluye exigir a los intercambios que utilicen billeteras de múltiples firmas, asegurarse de que las cadenas de bloques privadas cumplan con los estándares de seguridad y la identificación obligatoria de los clientes. Reyes enfatizó especialmente la importancia de combatir el lavado de dinero y el terrorismo financiero.
A Reyes le interesa especialmente la tokenización de los activos del mundo real (RWA), ya que cree que esto ampliará las oportunidades de inversión para los inversores comunes. Él cree que, a través de la tokenización, los salvadoreños podrán acceder en los próximos años a productos regulados que no pueden adquirir en otras jurisdicciones.
A pesar de enfrentar numerosos desafíos, El Salvador sigue manteniendo su estrategia de Bitcoin y está explorando cómo expandir este modelo a otros países. Reyes enfatiza que es la primera vez que un país en desarrollo tiene la oportunidad de liderar una revolución financiera, en lugar de seguir pasivamente. La experiencia de El Salvador podría ofrecer valiosas lecciones para otros países.