Evolución y desafíos del modelo económico de las aplicaciones Web3
En el ámbito de Web3, la mayoría de los proyectos de aplicaciones presentan características de esquema Ponzi en las etapas iniciales de su modelo económico. Este fenómeno se origina en las primeras fases del desarrollo de la industria, donde la infraestructura aún no está completa y los verdaderos proveedores de productos aún no han ingresado al mercado. Para entender esta situación, necesitamos revisar la evolución de los modelos de negocio.
Las tres etapas del modelo de negocio
Fase uno: la relación directa entre el proveedor del producto y el usuario
Antes del auge de Internet, los proveedores de productos vendían directamente a los usuarios, quienes pagaban por las funciones básicas del producto. Este es un modelo de relación unilateral simple.
Segunda etapa: intervención de la plataforma
Con el desarrollo de Internet, las plataformas han surgido como intermediarios que conectan a los proveedores de productos y a los usuarios. Las plataformas atraen a los usuarios a través de ventajas tecnológicas, cobran tarifas a los proveedores de productos y monetizan el tráfico de usuarios a través de publicidad y otros métodos. Esta etapa presenta características de crecimiento bilateral, pero al final, los usuarios siguen siendo consumidos.
Fase tres: La aparición de un sistema descentralizado
La era Web3 ha introducido un nuevo modelo: la interacción entre las tres partes: los proveedores de productos, el sistema descentralizado y los usuarios. El sistema descentralizado está compuesto por diversos protocolos, que reflejan las características centrales de Web3. Este modelo brinda a los usuarios autonomía sobre sus activos, control de la información y derecho a participar en la gobernanza.
El estado y los desafíos de las aplicaciones Web3
A pesar de que el concepto del modelo Web3 es avanzado, la mayoría de los proyectos aún enfrentan problemas de corta duración y modelos económicos inestables. Las principales razones son:
Falta de participación real de las partes del producto
Los escenarios de aplicación son limitados, lo que dificulta resolver los problemas prácticos de los usuarios de Web2.
Infraestructura insuficiente, problemas de seguridad frecuentes
Entorno regulatorio incierto
Perspectivas Futuras
Las aplicaciones Web3 deben desprenderse del puro modelo Ponzi, y para ello se requieren las siguientes condiciones maduras:
Se resuelven los problemas regulatorios a nivel global
La idea de la descentralización ha ganado un amplio reconocimiento
Aparecen puntos problemáticos que Web2 tiene dificultades para resolver, mientras que Web3 puede abordarlos eficazmente.
A pesar de los numerosos desafíos en esta etapa actual, el campo de Web3 ha estado evolucionando continuamente. Desde la aparición de cadenas públicas, tokens, hasta DeFi, NFT y juegos en cadena, los módulos funcionales se están enriqueciendo constantemente. Este proceso puede llevar un tiempo considerable, similar al desarrollo de la IA, y podría requerir diez años o incluso más para alcanzar una verdadera madurez.
Durante este proceso, el modelo Ponzi puede seguir existiendo. Es importante reconocer que el modelo Ponzi en sí mismo no tiene razón de ser correcto o incorrecto; la clave está en cómo se diseña y aplica este modelo. A medida que la industria continúa desarrollándose y perfeccionándose, se espera que Web3 finalmente realice su potencial para revolucionar los modelos comerciales.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
Evolución del modelo económico de aplicaciones Web3: desafíos y oportunidades en el camino de Ponzi a la madurez
Evolución y desafíos del modelo económico de las aplicaciones Web3
En el ámbito de Web3, la mayoría de los proyectos de aplicaciones presentan características de esquema Ponzi en las etapas iniciales de su modelo económico. Este fenómeno se origina en las primeras fases del desarrollo de la industria, donde la infraestructura aún no está completa y los verdaderos proveedores de productos aún no han ingresado al mercado. Para entender esta situación, necesitamos revisar la evolución de los modelos de negocio.
Las tres etapas del modelo de negocio
Fase uno: la relación directa entre el proveedor del producto y el usuario
Antes del auge de Internet, los proveedores de productos vendían directamente a los usuarios, quienes pagaban por las funciones básicas del producto. Este es un modelo de relación unilateral simple.
Segunda etapa: intervención de la plataforma
Con el desarrollo de Internet, las plataformas han surgido como intermediarios que conectan a los proveedores de productos y a los usuarios. Las plataformas atraen a los usuarios a través de ventajas tecnológicas, cobran tarifas a los proveedores de productos y monetizan el tráfico de usuarios a través de publicidad y otros métodos. Esta etapa presenta características de crecimiento bilateral, pero al final, los usuarios siguen siendo consumidos.
Fase tres: La aparición de un sistema descentralizado
La era Web3 ha introducido un nuevo modelo: la interacción entre las tres partes: los proveedores de productos, el sistema descentralizado y los usuarios. El sistema descentralizado está compuesto por diversos protocolos, que reflejan las características centrales de Web3. Este modelo brinda a los usuarios autonomía sobre sus activos, control de la información y derecho a participar en la gobernanza.
El estado y los desafíos de las aplicaciones Web3
A pesar de que el concepto del modelo Web3 es avanzado, la mayoría de los proyectos aún enfrentan problemas de corta duración y modelos económicos inestables. Las principales razones son:
Perspectivas Futuras
Las aplicaciones Web3 deben desprenderse del puro modelo Ponzi, y para ello se requieren las siguientes condiciones maduras:
A pesar de los numerosos desafíos en esta etapa actual, el campo de Web3 ha estado evolucionando continuamente. Desde la aparición de cadenas públicas, tokens, hasta DeFi, NFT y juegos en cadena, los módulos funcionales se están enriqueciendo constantemente. Este proceso puede llevar un tiempo considerable, similar al desarrollo de la IA, y podría requerir diez años o incluso más para alcanzar una verdadera madurez.
Durante este proceso, el modelo Ponzi puede seguir existiendo. Es importante reconocer que el modelo Ponzi en sí mismo no tiene razón de ser correcto o incorrecto; la clave está en cómo se diseña y aplica este modelo. A medida que la industria continúa desarrollándose y perfeccionándose, se espera que Web3 finalmente realice su potencial para revolucionar los modelos comerciales.